lunes, 8 de septiembre de 2014

EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA


Si necesitas revisar adecuadamente cada una de las etapas tanto del proceso de lectura como de escritura, consulta los siguientes enlaces y lee cuidadosamente.


El proceso de lectura y escritura. (Blog de profesor Rubén Darío)
Etapas del proceso de lectura. (Blog de Ruiz Loya)
BLOQUE II. Practicas el proceso de lectura y escritura. (Autora Lucero Lozano) (Texto completo)


Si da clic en LISTA DE NEXOS (CONECTORES) si quieres utilizarlos para tus actividades de redacción.

domingo, 3 de agosto de 2014

Estudiando el diptongo y el hiato

La sílaba

La sílaba es el fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en cada una de las intermitencias de voz. La sílaba puede ser una sola vocal pero normalmente consiste en la unión de dos más letras en las que siempre existe una vocal. En todos los casos, una sílaba se pronuncia en una sola emisión de voz.
El reconocer  e identificar una sílaba es útil para dos aplicaciones:

1     Reconocer la sílaba que tiene mayor de entonación y, de acuerdo a ello, saber tildarla en la formación de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
2      Dividir correctamente una palabra porque no cabe en un renglón.
Clasificación de las palabras según el número de sílabas

a     Monosílabas: las que tienen una sola sílaba: pez, con, que, e.
b      Bisílabas: las que tienen dos sílabas: plu-ma, pa-pel
   Trisílabas: las de tres sílabas: -la-ba,o-re-ja.
d      Polisílabas: las de más de tres sílabas: ci-ga-rri-llo,ma-re-mo-to,pe-ni-ci-li-na.


El diptongo
El diptongo es la reunión en una misma sílaba de una vocal cerrada (débil)  con otra abierta (fuerte), o de dos vocales cerradas (débil + débil). En español tenemos un total de 14 diptongos.
fuerte + débil
Ejemplo
Débil + fuerte
Ejemplo
Débil + débil
Ejemplo
ei
peine
ie
hielo
iu
triunfo
eu
reunido
ia
familia
ui
huir
ai
aire
io
piojo


au
pausa
uo
atestiguo


oi
voy
ua
agua


ou
bou
ue
hueco




NOTA.- Recuerda que dos vocales abiertas (fuertes) no forman un diptongo.  A-é-re-o (hiato)

Los diptongos se dividen en:

Crecientes: Los que empiezan por vocal cerrada (débil), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la boca desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal (iu, ui son diptongos crecientes, porque el segundo elemento es más perceptible, el primer es por tanto la semiconsonante).
Hielo                           Familia
Decrecientes: Los que terminan en vocal cerrada (débil).
Peine Aire
Es importante hacer notar que:
·         Forma diptongo la letra “y” al final de palabra porque adquiere el sonido de la vocal i.

Ejemplo:
      rey
ley
hoy
      es-toy
voy
grey
con-voy

·         En la formación de diptongos (o en su rompiemiento) no cuenta la u sin sonido de la letra compuesta qu porque está integrada a la q, ni tampoco la u muda que le da sonido suave a la g ante e o i (gue, gui)

Palabras con diptongo
Palabras sin diptongo
Qu: quie-ro, quie-to
Que, que-do, qui-zá, quí-mi-ca
Gu: si-guien-te, guion
Gue-rra, guin-da, pa-gue, se-guir

·         El diptongo continuo

La h entre dos vocales no cuenta como consonante cuando se forma un diptongo, por ser una letra sin sonido; del mismo modo, cuando se presenta el caso de ruptura de diptongo (con su correspondiente ortográfica), la h tampoco cuenta.

Diptongos
Diptongos rotos
Rehu-sar
Bú-ho
Rehun-dir
Pro-hí-be
Prohi-bir
Re-hú-so



Ve el siguiente el video para entender mejor cómo se forma el diptongo y el adiptongo (hiato)



 Pon en práctica lo que sabes 

 El diptongo y el adiptongo 

 Respuestas múltiples



miércoles, 2 de julio de 2014

PROTOTIPOS TEXTUALES

Revisa la siguiente presentación sobre los Prototipos textuales y, consulta los enlaces que se te recomiendan. Completa la información trabajada en clase.



Si quiere saber más sobre prototipos textuales consulta los siguientes enlaces para documentarte.
1. Arsenio Sanchéz Peréz, Taller de Lectura y Redacción. (Google books) Leer página 30
2. Redactas prototipos textuales. (Lucero Lozano) ESTUDIAR DE LA PÁGINA 42 A LA 53

También revisa la siguiente presentación PREZI de la profesora Míldred Jiménez




INSTRUCCIONES PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN

NARRACIÓN

1.  Narra la escena que más te haya gustado, si estás leyendo el libro, identifica un fragmento que ejemplifique claramente la narración.
 NOTA: La narración no debe superar la cuartilla y debe ser elaborado en tu cuaderno.
2. Lee, analiza y organiza la información en la siguiente tabla* en tu cuaderno. 
3. Cuida mucho la ortografía.
4. Recuerda que puedes utilizar, es lo más recomendable, utilizar algún diccionario electrónico para esta actividad. La más recomendable es www.rae.es


  DESCRIPCIÓN*

 La descripción literaria no necesita ser veraz, sino verosímil, es decir, creíble dentro del contexto lingüístico en que se incluye. El autor es subjetivo y manifiesta su punto de vista abiertamente, ya que no persigue el rigor científico ni la exhaustividad, sino destacar aquellos aspectos que considera más relevantes para sus fines. La lógica que rige el orden en este tipo de textos obedece a criterios artísticos propios de cada autor. Esto no quiere decir que sea caótica, sino que se desarrolla según un plan bien estudiado y preciso, aunque muchas veces huya del orden natural. La descripción literaria no suele cultivarse como forma independiente, sino integrada en otras.


CARACTERÍSTICAS:
Lenguaje connotativo
Uso de adjetivos explicativos
Abundantes figuras retóricas

  
RETRATO: Atiende a la caracterización de personajes por sus rasgos físicos y psíquicos.
ETOPEYA: Se centra únicamente en el carácter, el pensamiento y los aspectos psíquicos.
PROSOPOGRAFÍA: La descripción se limita a la fisonomía, constitución corporal e indumentaria.
CARICATURA: Descripción en la que se deforman los rasgos con una intención crítica o humorística.
TOPOGRAFÍA: Descripción de paisajes o de ambientes.
 * Información consultada y publicada en este blog únicamente con fines académicos de la siguiente página electrónica: http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/descripcion/descripcion.htm

1. Haz una descripción cuidadosa de cada uno de los personajes de la obra "Rebelión en la granja", utilizando hojas tamaño carta.

NOTA: La descripción no debe superar la cuartilla 
2. Pon atención a los tipos de descripción que existen (retrato, etopeya, prosografía, caricatura, topografía).
3. Incluye, si es necesario, una imagen del personaje a describir.

martes, 1 de julio de 2014


El lenguaje connotativo y denotativo

Observa el siguiente video "Tu casa es mi casa" y analízalo con base en la lectura recibida en clase.





Guíate de las siguientes preguntas para analizar este video.

1. ¿Qué tipo de lenguaje es denotativo o connotativo?
2. ¿Cuál es el referente?
3. ¿Existe alguna situación? ¿Cuál contexto? 
4. ¿Cuándo la expresión "tu casa" adquiere un significado denotativo? Explique

Busca dos ejemplos más de lenguaje denotativo y connotativo para comentarlos en clase.


Si quieres descargar el archivo recibido en clase da clic AQUí 

 Para revisar la versión original del texto leído, visita el siguiente blog.